Derecho
Inicio Derecho penal Amnistía

Amnistía

Publicado por Hilda

La amnistía implica un acto legislativo que borra el delito, y, por lo tanto, la responsabilidad penal de sus autores. Para que ocurra la amnistía, debe haber una ley, que puede tener efecto retroactivo, que elimine la responsabilidad penal por ciertos actos cometidos, que, en general, se han concretado con finalidad política, contra el gobierno de turno. Por esa situación, es que, la amnistía, en general, se concede cuando hay cambios de gobierno, perdonando a quienes cometieron actos delictivos, en el período anterior.

La amnistía, termina con los procesos penales en curso, y anula las sentencias, no porque se perdone al acusado o condenado, sino, porque el delito específico, se ha olvidado. En ciertos casos, los procesos civiles, también quedan sin efecto. Esto diferencia a esta institución, del indulto, donde el delito existe y el culpable también; pero se le perdona el cumplimiento de la condena. El indulto no es general como la amnistía, sino para un delito y un reo determinados, cuya culpabilidad está confirmada en la sentencia.

En el año 412 antes de Cristo, en Atenas, El general Trasíbulo organizó un golpe de Estado para derrotar a la oligarquía y establecer la democracia, lo que logró, siendo sucedido por Arquino, que, junto a Clístenes, logró imponer la democracia en el año 403 a. C, poniendo fin a las luchas civiles, y concediendo amnistías, para restablecer la paz, que es, en definitiva, el principal motivo por el que se conceden las amnistías.

Durante el gobierno de Nelson Mandela, primer mandatario negro de Sudáfrica, que gobernó desde 1994 hasta 1999, se investigaron los crímenes cometidos durante el apartheid, formándose la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, otorgándose amnistías a quienes ofrecieran datos y testimonios de los horrores sucedidos.

En 1977, se promulgó en España la Ley de Amnistía, en favor de los condenados por delitos políticos durante el franquismo.

En Argentina, se promulgó, el 22 de septiembre de 1983, la Ley de Pacificación Nacional, popularmente llamada Ley de Auto amnistía, por parte de la dictadura militar que estaba gobernando el país desde 1976, para liberarse de responsabilidad por los crímenes cometidos durante la misma, ante la posibilidad de enfrentar cargos cuando se restableciera la democracia. La misma declaraba extinguidas las acciones penales para los terroristas y contra quienes habían actuados contra ellos, entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982. Tras la restitución de la democracia, el presidente Raúl Alfonsín, envió al Congreso un proyecto de ley, para derogarla, lo que finalmente se aprobó.

En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos, otorgó la amnistía a miles de guerrilleros pertenecientes a la organización terrorista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que decidieran abandonar el uso de la violencia. En 2016, la gente, en un plebiscito, se manifestó por la negativa al acuerdo de paz, que finalmente se concretó en noviembre de 2016.

En México, se sancionó una Ley de amnistía, que rige desde abril 2020, por los siguientes delitos: de aborto; contra la salud en el caso de haber sido hechos en situación de pobreza extrema u otras condiciones de vulnerabilidad, por indicación de su cónyuge o pareja sentimental, por temor fundado, o cometido por aborígenes o afroamericanos, en alguna de las anteriores situaciones; por los consumidores de narcóticos; por los aborígenes que hubieran cometido algún otro delito y no se les hubiera garantizado el debido proceso; y para los que cometieron hurto o sedición.