Los autores difieren sobre cuáles son los efectos de la posesión. Para Aubry y Rau la única consecuencia que tiene la posesión, o sea el poder de hecho sobre una cosa (que puede o no coexistir con el de derecho) es que hace presumir la existencia del derecho de propiedad en quien la detenta. Para […]
Clasificación de los derechos reales
En el Código Civil argentino se enumeran ocho derechos reales: dominio, condominio, usufructo, servidumbres activas, uso y habitación, los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y anticresis) y la superficie forestal. Lo que nos proponemos ahora es clasificarlos, o sea ordenarlos de acuerdo a distintos criterios teniendo en cuenta enfoques diferentes, para su mejor análisis. […]
Adquisición de la posesión
Cuando una persona reúne sobre un objeto el corpus (tiene la disponibilidad) y el animus (tiene la convicción de que es suya) se dice que esa persona es poseedora de esa cosa en forma independiente de si tiene sobre ella un título legítimo. En este último caso su posesión coincidirá con el dominio o propiedad […]
Hipoteca naval
La hipoteca naval es un derecho real de garantía crediticia establecido contractualmente en Argentina, sobre un buque de más de 10 toneladas de peso, habilitados, a construirse o en construcción, o sobre artefactos navales. Si tienen menos de ese peso pueden ser gravados con prenda. Al igual que la hipoteca sobre inmuebles, en este caso […]
Pérdida de la posesión
La posesión es el poder sobre una cosa, legítimo o ilegítimo que se adquiere reuniendo el “corpus”, o sea su disposición física, y el “animus” o voluntad de convertirse en su dueño. Cuando faltan estos elementos, o en ciertos casos uno de ellos, la posesión se pierde. Desde el Antiguo Derecho Romano se distinguió entre […]
Derecho de censo
El derecho de censo se aplica sobre cosas inmuebles y en general se realiza mediante contrato, que establece prestaciones recíprocas entre las partes. La obligación del censatario es siempre la de abonar al censualista una determinada suma de dinero o de frutos, generalmente anual. En cuanto a la prestación que debe hacer el censualista varía […]
La Comunidad Internacional
La Comunidad Internacional está integrada por todos los seres humanos que habitan el planeta, que en el actual mundo globalizado se hallan en permanente comunicación e interdependencia. En épocas pasadas no podía hablarse propiamente de una Comunidad Internacional ya que por ejemplo hasta la Edad Moderna Europa y América ni siquiera se conocían. Por lo […]
Protección diplomática
Cuando una persona se halla en calidad de extranjero dentro de los límites territoriales de un Estado, éste debe garantizarle los derechos que sus leyes internas confieren a los extranjeros y las convenidas en tratados que ese Estado hubiera suscrito. Si esa persona es privada de un derecho que debió ser reconocido, debe primero accionar […]
Derecho de Extranjería
El Derecho Internacional y los cuerpos legales de cada Estado, se ocupan de la situación del extranjero sobre todo nacido de normas consuetudinarias. Hay dos corrientes: la del mínimum standard, que concede a los extranjeros los más mínimos y elementales derechos que un individuo debe gozar en un Estado civilizado. El problema que surge es […]
Orden Público Internacional
En el Derecho Internacional Privado surge el problema de que al aplicar el Derecho extranjero pueda entrar en conflicto con el Orden Público del Estado que aplica ese Derecho. También puede presentarse el problema en el Derecho Comunitario, donde se distingue este Orden Público de la Comunidad del Orden Público de los Estados integrantes de […]

