Derecho

Política agraria

Publicado por Hilda

La política en general implica tomar decisiones por parte de quienes detentan el poder en pos del bien común; y en materia agraria consiste en elegir caminos y estrategias para influir en los actores del sector y en sus acciones para obtener progreso económico y mejoras sociales, equilibrando equidad y rendimiento. La política consiste en […]

Continuar leyendo

Derecho Agroambiental

Publicado por Hilda

La actividad agraria regulada por las normas del Derecho Agrario se halla también alcanzada por el Derecho Ambiental al ser una actividad que influye en forma directa e indirecta sobre el medio ambiente. La extracción de vegetación, los monocultivos, el uso de pesticidas y plaguicidas, de abonos y fertilizantes químicos, producen evidentes consecuencias ecológicas que […]

Continuar leyendo

Los agroecosistemas

Publicado por Hilda

Para producir sus alimentos, fibras y otros productos necesarios, el hombre ha transformado los ecosistemas, naciendo así losa agroecosistemas, como unidades productivas, que sin llegar a estar absolutamente transformados por la acción humana como sucede en las ciudades, tampoco están en su estado totalmente natural. En un principio el hombre cultivó con sus manos y […]

Continuar leyendo

Estructura agraria

Publicado por Hilda

La actividad agraria es dinámica, mientras que la estructura agraria es estática, y surge de la propia realidad. Existe una infraestructura agraria que está formada por el equipamiento, los caminos, las obras públicas, los sistemas de transporte, etcétera, y que son el basamento material de la estructura agraria. Ésta surge por la propia actividad productiva […]

Continuar leyendo

La actividad agraria

Publicado por Hilda

Ya mencionamos a la actividad agraria como objeto del Derecho Agrario, pasaremos ahora a precisar lo que entendemos por actividad agraria, como actividad primaria. La actividad agraria es un hecho del hombre que tiende a lograr producir y aprovechar recursos naturales provenientes de la agricultura y la ganadería. Quedan fuera de la actividad agrícola las […]

Continuar leyendo

Autonomía del Derecho Agrario

Publicado por Hilda

El Derecho Agrario argentino, como rama autónoma del Derecho data del siglo XX, cuando se comprendió que la propiedad de la tierra trascendía el interés individual para contener normas no solo de Derecho Privado, sino de orden público, pues es una actividad destinada a satisfacer necesidades esenciales del ser humano, como es la alimentación, que […]

Continuar leyendo

Fuentes del Derecho Agrario

Publicado por Hilda

Ya nos referimos a las fuentes del Derecho en general, y ahora abordaremos las del Derecho Agrario en particular, haciendo referencia a sus fuentes formales, y específicamente al Derecho Agrario argentino, sin dejar de tomar en cuenta a las fuentes materiales, que le otorgan su contenido y particularidad, sobre todo en esta materia de alto […]

Continuar leyendo

Legislación agraria

Publicado por Hilda

El Código Agrario en Argentina fue anterior al Código Civil; y fue sancionado el 6 de noviembre de 1865 (rigió hasta 1971, actualmente solo hay códigos agrarios provinciales) siendo su autor Valentín Alsina, que regulaba sobre temas de policía agraria, tratando sobre seguridad, higiene, sanidad animal, algunos temas de derecho laboral, y conflictos vecinales. La […]

Continuar leyendo

Objeto del Derecho Agrario

Publicado por Hilda

El objeto del Derecho Agrario se redujo en un principio a la propiedad de la tierra rural y a su cultivo. Actualmente el objeto del Derecho Agrario es la actividad agraria en su totalidad y complejidad considerando sus actores y todos los elementos involucrados en el proceso productivo hasta que llega al consumidor. Se considera […]

Continuar leyendo

Contratos reales

Publicado por Hilda

Dentro de la clasificación de los contratos, los reales se diferencian de los contratos consensuales, pues a diferencia de éstos, que quedan concluidos con el simple acuerdo de las partes, los contratos reales requieren la tradición efectiva de la cosa, para cumplir sus efectos. Así según nos dice Gayo, jurista romano, en el caso del […]

Continuar leyendo