Derecho

Pago indebido

Publicado por Hilda

Ya en el antiguo Derecho Romano procedía la “condictio indebiti” cuando por error de hecho o de derecho excusable se había pagado lo no debido, sin mala fe del receptor (en caso de mala fe debía intentarse la “condictio furtiva”) para obtener la repetición (devolución) de lo erróneamente pagado. Se mencionaban como casos de pago […]

Continuar leyendo

Reconocimiento de deuda

Publicado por Hilda

El artículo 718 del Código Civil argentino nos dice que el reconocimiento de deuda consiste en una declaración de voluntad por medio de la cual reconoce una persona estar sometida a una obligación con respecto a otra persona. El reconocimiento de deuda es en realidad un medio de prueba de las obligaciones aunque erróneamente sea […]

Continuar leyendo

Época de pago

Publicado por Hilda

El pago de las obligaciones consistente en cumplir con el objeto de la prestación (dar o hacer) debe hacerse el día del vencimiento fijado contractualmente (art. 750 del Código Civil argentino). El artículo 2079 del Código Civil Federal de México dispone que el tiempo del pago es el que designe el contrato, con las excepciones […]

Continuar leyendo

Cesión de créditos

Publicado por Hilda

En el Antiguo Derecho Romano no se permitió la cesión de créditos por actos inter vivos, utilizando para solucionar los problemas presentados por el tráfico comercial, inicialmente, la figura jurídica de la delegación, un procedimiento complicado que exigía el concurso de las voluntades del acreedor cedente, el acreedor cesionario, y el deudor, y producía la […]

Continuar leyendo

Transmisión hereditaria

Publicado por Hilda

La transmisión de derechos y obligaciones por causa de muerte (mortis causa) fue la primera que se conoció en la Antigua Roma como una necesidad sobre todo de perpetuar el culto familiar, pues muerto el pater, que era quien detentaba ese poder de culto a los ancestros, en la familia romana, se necesitaba que otro […]

Continuar leyendo

Expromisión

Publicado por Hilda

La expromisión es el acuerdo que en el campo obligacional, celebran el acreedor y un tercero para que se convierta en nuevo deudor sin intervención del deudor originario de la prestación, que quedará desobligado. Los romanos llamaron “expromissio” a la promesa hecha por un tercero para reemplazar al deudor o también para prometer el pago […]

Continuar leyendo

Solidaridad pasiva

Publicado por Hilda

Ya dimos el concepto de solidaridad en materia de obligaciones, que ocurre en casos de sujetos múltiples ya sea en la parte activa o en la pasiva de la obligación, y donde la prestación se comporta como única e indivisible. En la solidaridad pasiva los sujetos vinculados por este nexo solidario son los deudores, donde […]

Continuar leyendo

Obligaciones mancomunadas

Publicado por Hilda

Las obligaciones mancomunadas son tratadas en los artículos 690 a 723 del Código Civil argentino, comprendiendo las obligaciones simplemente mancomunadas y las solidarias, ambas con más de un deudor y/o más de un acreedor. De las primeras ya nos hemos ocupado, así que ahora trataremos de las simplemente mancomunadas (arts. 690 a 698). Las obligaciones […]

Continuar leyendo

Cesión de deudas

Publicado por Hilda

Históricamente la cesión de deudas no fue bien vista, ya que supone un cambio de deudor con la consiguiente inseguridad para el acreedor sobre su solvencia. Se la admitió en el Derecho Romano sólo en la herencia, en la bonorum venditio y en la cessio bonorum, y por novación subjetiva; pero en este caso se […]

Continuar leyendo

Cesión de créditos

Publicado por Hilda

Se habla de cesión de créditos cuando en una relación obligacional el acreedor realiza una transmisión de los derechos que posee sobre un deudor, hacia un tercero. Puede ser por contrato o por testamento, y puede cederse cualquier derecho aún cuando sea condicional, a plazo litigioso, futuro, o producto de convenciones no concluidas. Sin embargo, […]

Continuar leyendo