Derecho

Responsabilidad de tutores

Publicado por Hilda

El artículo 433 del Código Civil argentino, nos dice que el tutor responde por los daños de los menores de 10 años que habiten con él, en este caso directamente Los mayores de esa edad también responsabilizarán al tutor por sus daños por la aplicación extensiva a ellos de la responsabilidad de los padres que […]

Continuar leyendo

Responsabilidad de los padres

Publicado por Hilda

Los padres poseen por los hechos dañosos de sus hijos menores, que no tienen capacidad de hecho, una responsabilidad refleja, que atañe al deber de vigilancia y cuidado que deben ejercer sobre ellos. Por eso cesa dicha responsabilidad cuando ya no están bajo su cuidado y vigilancia, pues se han puesto en una institución al […]

Continuar leyendo

Prescripción ordinaria

Publicado por Hilda

La prescripción ordinaria es aquel plazo de prescripción que rige de manera general (aunque sujeto a excepciones) para que termine la posibilidad de ejercer una acción jurídica (prescripción extintiva) o nazca un derecho (prescripción adquisitiva o usucapión). En el Derecho Romano por la Ley de las XII Tablas la usucapión de cosas muebles operaba al […]

Continuar leyendo

Plazos de prescripción

Publicado por Hilda

Se aclara que este artículo es anterior a la reforma del Código Civil argentino. En la actualidad el plazo general de prescripción es de cinco años (ver artículos 2560 y siguientes) La prescripción, como modo de extinción de acciones posee plazos para que se opere. Existe en el Derecho argentino un plazo general establecido por […]

Continuar leyendo

Imposibilidad de pago

Publicado por Hilda

El Código Civil argentino trata muy detalladamente el tema comprendiendo todos los casos de imposibilidad de pago en obligaciones de dar o de hacer. En cambio el Código Civil francés le dedica solo dos artículos al tema, refiriéndose que la obligación se extingue cuando sin culpa del deudor se pierde un cuerpo cierto y determinado. […]

Continuar leyendo

Compensación legal

Publicado por Hilda

La compensación en materia de obligaciones requiere que recíprocamente ambas partes de la elación sean acreedores y deudores, para que sus créditos y deudas puedan extinguirse hasta la coincidencia de la suma menor. Ejemplo Juan le debe a Pedro mil dólares, pero a su vez Pedro le debe a Juan quinientos dólares. Ambas deudas se […]

Continuar leyendo

Compensación judicial

Publicado por Hilda

Al hablar de la compensación, como medio de extinción de las obligaciones, que supone dos partes acreedores y deudoras recíprocas, vimos que podía ser de tres tipos: la típica, que es la impuesta por la ley en caso de obligaciones líquidas y exigibles; la voluntaria que se produce por el consentimiento de las partes, por […]

Continuar leyendo

Remisión de deuda

Publicado por Hilda

Remitir una deuda es renunciar a una obligación por parte de quien tenía derecho a exigir su cobro (el acreedor). Ya fue aceptado desde las primeras épocas del Derecho Romano como modo de extinción de obligaciones por vía de excepción. Al principio se requirió la conformidad del deudor, primero a través de contratos y luego […]

Continuar leyendo

Novación subjetiva

Publicado por Hilda

Cuando hablamos de la novación, dijimos que significa el cambio de una obligación que se extingue con todos sus accesorios, por otra que nace, a través del cambio en alguno de los elementos de la relación obligacional originaria. En el caso de la novación subjetiva, el cambio se produce en los sujetos, ya sea en […]

Continuar leyendo

Dación en pago

Publicado por Hilda

La dación en pago consiste en recibir el acreedor, con su consentimiento, un objeto distinto como pago de la prestación debida, poniendo fin a la relación obligacional. Se necesita que exista una obligación preexistente, pues de lo contrario sería una obligación sin causa, y podría repetirse el pago por indebido, pues se produciría un enriquecimiento […]

Continuar leyendo