Derecho

Política interna

Publicado por Hilda

La política interna de un Estado comprende todas las medidas que se toman en vistas al bien común dentro del territorio de un Estado determinado; diferenciándose de las medidas de política internacional que involucran a otros países. Sin embargo no podemos escindir totalmente la política interna de la internacional o externa, ya que tienen influencia […]

Continuar leyendo

Política Exterior y Relaciones Internacionales

Publicado por Hilda

Desde que los Estados se conformaron tuvieron que aceptar para bien o para mal que no eran únicos, y tal como sucede con nosotros, las personas físicas, necesitaron relacionarse entre ellos de manera positiva para contribuir a su mutuo desarrollo y satisfacción de necesidades; o para confrontar con respecto a los derechos que cada uno […]

Continuar leyendo

Política previsional

Publicado por Hilda

La política previsional es aquella parte de la política encargada de anticipar la ocurrencia de ciertos eventos para tomar los recaudos correspondientes a efectos de que resulten lo menos gravosos posibles. Se trata de tomar en cuenta sucesos que perjudican las condiciones de un sector de la población y los hacen más vulnerables, al no […]

Continuar leyendo

Política sanitaria

Publicado por Hilda

Dentro de las importantes funciones que cumple la política orientada a la satisfacción del bien común, una importantísima es con respecto a la salud de la población que se conoce como política sanitaria, entendiendo lo sanitario como lo relativo a la sanidad, que es la cualidad de estar sano física y mentalmente. El Estado como […]

Continuar leyendo

La propiedad horizontal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino

Publicado por Hilda

Este nuevo texto normativo vigente desde 2015 en Argentina ha traído consigo numerosas e importantes modificaciones y una de ellas es la derogación de la Ley de Propiedad Horizontal número 13.512, cuyo texto ya habíamos analizado al hablar de la propiedad horizontal en su momento, y que ahora debemos volver a tratar a la luz […]

Continuar leyendo

Revocatoria de mandato

Publicado por Hilda

La revocatoria de mandato puede hacer referencia al contrato de mandato que se celebra entre particulares, donde el mandante le otorga un poder al mandatario, general o especial, para que actúe en su nombre, pudiendo en cualquier momento retractarse. Si no hay un plazo de vencimiento, la revocación de esa concesión exige el preaviso al […]

Continuar leyendo

La tutela en el nuevo Código Civil y Comercial argentino

Publicado por Hilda

En el nuevo Código, vigente desde el año 2015, a efectos de ser compatible con la Convención de los Derechos del Niño, se conserva la institución de la tutela de los menores de edad, prefiriendo ahora referirse a niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos de derecho en lugar de objetos de protección. Está tratada […]

Continuar leyendo

La responsabilidad en el nuevo Código Civil argentino

Publicado por Hilda

El nuevo Código Civil y Comercial argentino tiene en cuenta a la persona del damnificado más que a sus bienes, evaluando además la incidencia del daño, por ejemplo en el medio ambiente (artículo 1737). Se considera más el interés general que el individual, y el principio de la buena fe. Se incorporan otros hechos causantes […]

Continuar leyendo

Diferencias entre democracia y república

Publicado por Hilda

Tanto democracia como república se basan en el concepto de participación popular. Democracia significa literalmente “gobierno del pueblo” y república “cosa del pueblo”. La democracia nació en Atenas casi simultáneamente con la república romana (la primera se consolida con Clístenes en el 508 a. C, aunque se estuvo formando desde las reformas de Solón, y […]

Continuar leyendo

La responsabilidad de los docentes en el aula

Publicado por Hilda

Los docentes como cualquier persona en ejercicio de una función en la que tiene personas a cargo tienen responsabilidad, o sea, deben responder por sus acciones u omisiones, cuando éstas causen daños. La responsabilidad que surja puede ser penal cuando esas acciones u omisiones tipifiquen (se correspondan efectivamente con) un delito o una falta, y […]

Continuar leyendo