Derecho

Legado de cosa ajena

Publicado por Hilda

El Derecho Romano admitía el legado de cosas ajenas, siempre que el testador hubiera tenido conocimiento de que esas cosas legadas no eran propias. En el Código Civil argentino apartándose la solución romana y siguiendo el modelo del Código francés, Vélez Sarsfield dispuso en el artículo 3752 que el testador solo puede hacer legado sobre […]

Continuar leyendo

Prelegado

Publicado por Hilda

El prelegado fue conocido en el Derecho Romano, cuando había varios herederos, ya que si el heredero era único, no tendría sentido instituirlo a la vez heredero por el todo y prelegatario por uno o varios bienes específicos, de los que ya se convertiría en dueño como heredero. Consiste en un legado efectuado al heredero […]

Continuar leyendo

Derecho de acrecer

Publicado por Hilda

En el Derecho Romano, basados en la regla de que nadie podía morir en parte testado (repartiendo sus bienes por testamento) y en parte intestado (según la ley), si una persona no había dispuesto sobre el destino de sus bienes para luego de su muerte en su testamento en forma total, la parte no atribuida […]

Continuar leyendo

Principio de congruencia

Publicado por Hilda

La congruencia es un principio procesal que hace a la garantía del debido proceso, que marcan al Juez un camino para poder llegar a la sentencia, y fijan un límite a su poder discrecional. En el proceso civil el Juez no puede iniciarlo de oficio, ni tomar en cuenta hechos o pruebas no alegados por […]

Continuar leyendo

Heredero y legatario

Publicado por Hilda

Tiene calidad de heredero, aquel sucesor a título universal “mortis causa”, con derecho a la herencia por disposición testamentaria (voluntad del causante) o por obra de la ley en el caso de la sucesión ab intestato, o legítima, cuando no existe testamento. En este caso serán herederos los parientes más próximos, a los que la […]

Continuar leyendo

Principios tributarios

Publicado por Hilda

Los principios tributarios, de raigambre constitucional son los que rigen la imposición de toda carga contributiva por parte del Estado a sus habitantes. Son límites al poder discrecional estatal, de asegurar mediante la colaboración de quienes más tienen los derechos de todos. Esta solidaridad forzosa a la que se ven compelidos quienes tienen ingresos que […]

Continuar leyendo

Principio de capacidad contributiva

Publicado por Hilda

El principio de capacidad contributiva alude a la potestad del Estado que en ejercicio de su poder tributario, impone a sus habitantes la carga de contribuir a los gastos públicos, de seguridad, educación, salud y justicia, de acuerdo con la capacidad económica de cada contribuyente: quien más tiene, más debe contribuir, como consecuencia del principio […]

Continuar leyendo

Principio de progresividad

Publicado por Hilda

El principio de progresividad aplicado al Derecho Tributario significa que los impuestos deben acrecentarse a medida que crece la capacidad contributiva del contribuyente; quien tiene más capacidad de pago debe abonar más para ser aplicado ese dinero, por el Estado para gastos comunes de la sociedad (servicios públicos). Si la base imponible es más alta […]

Continuar leyendo

Principio de certeza

Publicado por Hilda

La certeza en Derecho alude a la ausencia de dudas sobre la verdad de lo afirmado, sobre las normas a aplicar, sobre el alcance de las atribuciones de las partes y del juzgador, etcétera, lo que es consecuencia del principio de seguridad jurídica. La certeza está dada por el Derecho Positivo, que si bien responde […]

Continuar leyendo

Principio de justicia

Publicado por Hilda

La justicia es el fin del Derecho. Los hombres han creado las normas positivas (escritas) que deben fundarse en el Derecho Natural (cierto, inequívoco no escrito y justo) para aplicar la equidad, que es la aplicación de la justicia en los casos concretos a resolver. La justicia es un principio de tanta universalidad, que más […]

Continuar leyendo